viernes, 14 de diciembre de 2012

Ácido desoxirribonucleico (ADN)

El ADN está formado por la unión de desoxirribonucleótidos, es decir, sus nucleótidos contienen desoxirribosa y sus bases nitrogenadas pueden ser Adenina, Guanina, Citosina y Timina, pero nunca Uracilo.
 

Con excepción de algunos virus, el ADN está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud, puede ser una doble cadena lineal (células eucariotas) o en forma circular( células procariotas).
 

Estructura del ADN.
Estructura primaria: Esta formada por la secuencia de desoxirribonucleótidos, en cuyo extremo 5- de la cadena existe un fosfato y en el extremo 3- una pentosa con el -OH del carbono `3´ libre.

La diferencia radica en que las bases nitrogenadas cuelgan de las pentosas, la secuencia de las bases nitrogenadas, es lo que determinará las características del individuo y su especie.

Estructura secundaria: La secuencia polinucleótida se encuentra en el espacio formando una doble hélice, teoría expuesta por James Watson Y Francis   Crick. 
 También Rosalin Franklin y Maurice Wilkins, estudiaron el ADN mediante la difracción por rayos X.
                                       

A partir de estos datos Watson y Crick elaboraron su modelo de estructura tridimensional del ADN:

  • El ADN está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud.
  • Las dos cadenas son antiparalelas.
  • La unión entre las cadenas se realiza mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas.
 
  

  
Moléculas acumuladoras y donantes de energía

Ciertas reacciones bioquímicas propias de los seres vivos tienen como finalidad la producción de energía. Algunos nucleótidos (adenosina y guanosina) con más de un grupo fosfato se encargan de acumular la energía para su posterior utilización.

Cuando hay energía disponible, una molécula de adenosín difosfato (ADP), usa dicha energía en unirse con un grupo fosfato para dar adenosín trifosfato(ATP).
                                                           
Este enlace es altamente energético, por ello el sistema ADP/ATP constituye una manera eficaz de guardar la energía liberada de las reacciones biológicas exotérmicas.

jueves, 13 de diciembre de 2012

MUTACIONES
La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Este cambio va a estar presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.
Árbol de la vida simplificado                                
Tipos de mutación según sus consecuencias

Mutaciones morfológicas

Afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican el color o la forma de cualquier órgano de un animal o de una planta. Suelen producir malformaciones.




Mutaciones letales y deletéreas

Son las que afectan la supervivencia de los individuos, ocasionándoles la muerte antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando la mutación no produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es deletérea. Este tipo de mutaciones suelen producirse por cambios inesperados en genes que son esenciales o imprescindibles para la supervivencia del individuo.


Mutaciones condicionales

Las mutaciones condicionales (incluidas las condicionalmente letales) son muy útiles para estudiar aquellos genes esenciales para la bacteria. En estos mutantes hay que distinguir dos tipos de condiciones:

condiciones restrictivas (también llamadas no-permisivas): son aquellas condiciones ambientales bajo las cuales el mutante pierde la viabilidad, o su fenotipo se ve alterado, debido a que el producto afectado por la mutación pierde su actividad biológica.

condiciones permisivas: son aquellas bajo las cuales el producto del gen mutado es aún funcional.

  
Mutaciones bioquímicas o nutritivas

Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna función bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una determinada enzima. Se detectan ya que el organismo que presenta esta mutación no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que se le suministre un compuesto determinado.
 

Mutaciones de pérdida de función

Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda llevar a cabo correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo que la presenta. Este tipo de mutaciones, las que suelen ser recesivas, se denominan mutaciones de pérdida de función.

Mutaciones de ganancia de función

Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún proceso normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una mutación puede producir una nueva función al gen, generando un fenotipo nuevo.